Clonación humana: oportunidades y riesgos
El 25 de noviembre de 2001, la compañía
Advanced Cell Technology radicadaen Worcester, Massachusset (U.S.A.), anunció a
través de la revista (publicada en Internet) The Journal of Regenerative
Medicine, la obtención del primer embrión humano obtenido por transferencia
nuclear. En otras palabras, el primer embrión clónico humano.
Muchos debates y polémicas se han creado entre expertos,
políticos, periodistas, y representantes de las distintas religiones, por lo
que se han creado y dejado inquietudes y preocupaciones en aspectos como la
identidad del ser humano, la procreación, la inmortalidad, salud y la calidad
de vida del mismo, por eso la posibilidad de clonar seres humanos, ha pasado de
ser ciencia y ficción a un echo técnicamente posible y que solo a partir de la
información, investigación y del conocimiento será posible que cada persona
tomara la decisión y la opinión del tema.
En este caso el autor de este articulo Dr. Néstor V. Torres
Darias, nos trata de informar sobre
la clonación humana y propiciar una reflexión personal.
¿En qué consiste la clonación?
Clones son aquellos organismos de idéntica constitución genética
procedentes de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su
vez iguales a él. La clonación es entonces el proceso de producción de clones,
por el cual sin la unión de dos células sexuales se obtienen seres idénticos
genéticamente.
El hecho de que dos clones sean genéticamente idénticos, no
significa que sean idénticos en todas sus manifestaciones.
Tipos y técnicas de clonación
La clonación reproductiva: tiene como finalidad la reproducción
humana por medios asexuales y está dirigida al nacimiento de individuos
completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado
en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un
individuo.
.
Fue con esta técnica con la que Iam Wilmut, del Instituto Roslin de
Edimburgo consiguió la clonación, en 1997 y público en la Portada de Nature
(Febrero, 1997) en la que se anunció el nacimiento del primer mamífero
superior: la oveja Dolly.
La clonación terapéutica: Está limitada a la fase celular y tiene
como principal finalidad la obtención de las denominadas células madres
que son células capaces de reproducirse
indefinidamente y que, estimuladas adecuadamente, pueden evolucionar y
diferenciarse hacia cualquier tipo de tejido, ya sea piel, tejido nervioso o
muscular, y está vinculada para tratar a pacientes con gran variedad de
enfermedades sin problemas de rechazo.
En el instante que se hizo público el nacimiento de Dolly se
reanimó la carrera por obtener el primer clon humano. Esta investigación sin
duda ha generado mucha polémica ya que más haya de ser una investigación
científica para un bien, algunas compañías las llevaron al mercado y obtener altas
ganancias económicas, sin importar las creencias y principios de los seres
humanos, que bueno que se ha ido regulado y se hayan creado leyes para su
aplicación.
Es por eso que todas la instancias y de todos los que investigan
este polémico tema de promover a toda la sociedad una información rigurosa y
accesible, de los todos los riesgos, peligros, y claro también los logros y el
bien que se seria para el ser humano esta nueva revolución científica y
tecnológica.
MI COMIC http://www.pixton.com/es/comic/9c3ds8qc