jueves, 27 de noviembre de 2014

EdgarDominguez_eje4:actividad3


Clonación humana: oportunidades y riesgos
 El 25 de noviembre de 2001, la compañía Advanced Cell Technology radicadaen Worcester, Massachusset (U.S.A.), anunció a través de la revista (publicada en Internet) The Journal of Regenerative Medicine, la obtención del primer embrión humano obtenido por transferencia nuclear. En otras palabras, el primer embrión clónico humano.
Muchos debates y polémicas se han creado entre expertos, políticos, periodistas, y representantes de las distintas religiones, por lo que se han creado y dejado inquietudes y preocupaciones en aspectos como la identidad del ser humano, la procreación, la inmortalidad, salud y la calidad de vida del mismo, por eso la posibilidad de clonar seres humanos, ha pasado de ser ciencia y ficción a un echo técnicamente posible y que solo a partir de la información, investigación y del conocimiento será posible que cada persona tomara la decisión y la opinión del tema.

En este caso el autor de este articulo Dr. Néstor V. Torres Darias, nos trata de informar sobre la clonación humana y propiciar una reflexión personal.

¿En qué consiste la clonación?

Clones son aquellos organismos de idéntica constitución genética procedentes de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez iguales a él. La clonación es entonces el proceso de producción de clones, por el cual sin la unión de dos células sexuales se obtienen seres idénticos genéticamente.

El hecho de que dos clones sean genéticamente idénticos, no significa que sean idénticos en todas sus manifestaciones.

Tipos y técnicas de clonación

La clonación reproductiva: tiene como finalidad la reproducción humana por medios asexuales y está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo.
.
Fue con esta técnica con la que Iam Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo consiguió la clonación, en 1997 y público en la Portada de Nature (Febrero, 1997) en la que se anunció el nacimiento del primer mamífero superior: la oveja Dolly.

La clonación terapéutica: Está limitada a la fase celular y tiene como principal finalidad la obtención de las denominadas células madres que  son células capaces de reproducirse indefinidamente y que, estimuladas adecuadamente, pueden evolucionar y diferenciarse hacia cualquier tipo de tejido, ya sea piel, tejido nervioso o muscular, y está vinculada para tratar a pacientes con gran variedad de enfermedades sin problemas de rechazo.

En el instante que se hizo público el nacimiento de Dolly se reanimó la carrera por obtener el primer clon humano. Esta investigación sin duda ha generado mucha polémica ya que más haya de ser una investigación científica para un bien, algunas compañías las llevaron al mercado y obtener altas ganancias económicas, sin importar las creencias y principios de los seres humanos, que bueno que se ha ido regulado y se hayan creado leyes para su aplicación.

Es por eso que todas la instancias y de todos los que investigan este polémico tema de promover a toda la sociedad una información rigurosa y accesible, de los todos los riesgos, peligros, y claro también los logros y el bien que se seria para el ser humano esta nueva revolución científica y tecnológica.



MI COMIC http://www.pixton.com/es/comic/9c3ds8qc


domingo, 23 de noviembre de 2014

Las telecomunicaciones

Las telecomunicaciones

Empezaremos con algunas definiciones que nos enseñaran como ha ido evolucionando el proceso de Comunicación a Telecomunicación.
En el pasado se hablaba de Comunicación como un acto del ser humano para comunicarse con otras personas:
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje.
El emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
El Transmisor será el medio por el cual se transporta el mensaje que se pretende enviar


Para que la comunicación sea exitosa, el receptor  debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
Debido a la necesidad de comunicarse a grandes distancias se integra la Tecnología a este proceso convirtiéndose en Telecomunicaciones ya que ahora el Transmisor transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas.
 Telecomunicación: Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos (CS). 
Telecomunicaciones  disciplina que estudia, diseña, desarrolla y explota aquellos sistemas que permiten dichas comunicaciones; de forma análoga y digital la ingeniería de telecomunicaciones resuelve los problemas técnicos asociados a esta disciplina.
Un sistema de comunicación o de transmisión es cualquier sistema que permite establecer una comunicación a través de él. Esta definición incluye tanto la red de transmisión, que sirve de soporte físico, como todos los elementos que permiten encaminar y controlar la información:



Emisores: es la parte del sistema que codifica y emite el mensaje. Puede ser una antena, una Computadora, un teléfono...
·         Receptores: es todo dispositivo capaz de recibir un mensaje y extraer la información de él. Es el caso de una radio, un televisor, módems, decodificadores.
·         Medio de transmisión: El soporte físico por el que se transmite la información, ya sea alámbrico, inalámbrico, satelital o celular, microondas, radiocomunicación.
·         Repetidores: Son dispositivos que amplifican la señal que les llega, por lo que se pueden establecer comunicaciones a gran distancia.
·         Conmutadores: Son dispositivos encaminan cada trama de red hacia su destino en una red de computadoras.
·         Encaminadores: (routers en inglés): Son dispositivos que permiten elegir en cada momento cual es el camino más adecuado para que las tramas de red lleguen a su destino en una red con soporte TCP/IP.

 MODELO ACTUAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

Por eso es ahora que la tecnología juega un papel muy importante en las telecomunicaciones y esta a su vez viene acompañada por programas, software, diseños lógicos y teóricos como, matemáticas, física, informática, electrónica, y que para complementar todos estos elementos nace la TELEMATICA.

La telemática es una disciplina científica y tecnológica, originada por la convergencia entre las tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática.
Algunas de las aplicaciones de la telemática podrían ser cualquiera de las siguientes:
·         Cualquier tipo de comunicación a través de internet (como por ejemplo el acceso a páginas web o el envío de correos electrónicos) es posible gracias al uso de las tecnologías desarrolladas en este ámbito.
·         El uso de las mensajerías instantáneas está directamente relacionado con la telemática, ya que esta materia se encarga en parte de controlar ese intercambio de mensajes entre dos entidades distintas.
·         Los sistemas GPS (Global Positioning System).

La telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación.

Reflexión : Las comunicaciones y telecomunicaciones se han convertido en una herramienta muy importante para el ser humano, ya que es de gran utilidad en lugares distantes y que es necesario hacerlas llegar sobre todo aquellas que se encuentran en zonas vulnerables y de marginación, por eso es que me interesa el estudiar telemática y poder buscar, la manera de que los programas encaminados y que tengan que ver con la educación y aprendizaje del ser humano sin importar clase social o económica se mas sencilla y mas fácil de interpretar .



jueves, 13 de noviembre de 2014

Pasó de Noche


Estudiante A
Estudiante B
Factores que facilitan el aprendizaje
Memoriza todo, estudia un día antes, escribe todo




 Repasa, lee, resume, anota, recuerda palabras clave,  investiga, crea ideas 
Factores que dificultan el aprendizaje
no lee, no analiza, es repetitivo




No tiene dificultad
Tipos de estrategias cognitivas utilizadas
memoriza






resume, trabaja en equipo, investiga, hace anotaciones, elabora preguntas, trabaja en equipo
Uso de estrategias metacognitivas
No tiene






Organiza, planea , establece metas y se supervisa 

edgar_dominguez_eje3_actividad3

"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez[1]

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje 
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)


COMETARIO : La educación virtual, es un apoyo para el aprendizaje de todo ser humano, que se interese en si mismo para su aprendizaje y superación que en compañia de los profesores y compañeros virtuales, atravez de la tecnología, los diferentes medios de comunicación y los programas de educacion, el estudiante estará comprometido para el termino de su meta como estudiante en linea.

REFLEXION:  Son muy buenas las diferentes extrateguias, hay que tener la capacidad y paciencia de leer para poder comprender el texto y poder reflexionarlo.

martes, 11 de noviembre de 2014

EL ZOOLOGICO

Efectue una operación matemática

el cuidador alimenta a 1
el resto es multiplo de 4 entonces 2 por 4 igual a 8
quedando 8 mas 1 da igual a 9 pandas
9 es un numero impar mayor que 3 y menor que 13

3<9<13

  Edgar